Bajar el volumen: una nueva guía de la UICN ayuda a mitigar los impactos de los estudios sísmicos sobre las especies marinas

Honolulú, Hawái, 2 de septiembre de 2016 (UICN) – Una guía presentada hoy por la UICN, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, describe las prácticas óptimas para realizar estudios sísmicos y otros tipos de cartografía submarina de forma ambientalmente responsable, con miras a minimizar los efectos negativos del alto nivel sonoro así generado sobre los organismos marinos

Noise from seismic surveys can disrupt the essential life functions of whales Photo: David Weller

La guía fue presentada durante el Congreso Mundial de la Naturaleza que se está celebrando actualmente en Hawái, Estados Unidos de América.

Las ballenas y otros cetáceos, los pinnípedos, las tortugas, así como los peces y posiblemente otras criaturas marinas, son capaces de oír los fuertes ruidos causados por los estudios de prospección sísmica. Los efectos de estas actividades sobre las especies pueden abarcar amplias zonas oceánicas e incluyen perturbaciones de la comunicación, estrés y cambios de comportamiento, pudiendo por ejemplo estas rehuir sus hábitats principales.

 “El ruido causado por las prospecciones sísmicas puede perturbar las funciones vitales esenciales de las especies marinas, como la reproducción, el amamantamiento y la búsqueda de alimentos”, explica Carl Gustaf Lundin, Director del Programa Mundial Marino y Polar de la UICN. “Es por ello indispensable bajar el volumen y velar por que los estudios se realicen de una manera ambientalmente responsable. La nueva guía de la UICN contribuirá a lograr este objetivo.”

La guía está destinada a los gobiernos, las empresas y los científicos encargados de planificar y llevar a cabo prospecciones sísmicas mar adentro y otros tipos de cartografía submarina. Describe las prácticas óptimas y las herramientas para realizar todo el proceso, desde la planificación del estudio y la realización de la operación hasta la evaluación de los impactos posibles y la minimización y monitoreo del riesgo para las especies marinas vulnerables.

En las prospecciones sísmicas, pistolas de aire remolcadas detrás de los barcos emiten fuertes y repetidas ráfagas sonoras. Los sensores miden el eco de retorno para revelar los detalles de los fondos marinos y la estructura geológica subyacente a una profundidad de varios kilómetros. El sonido es una herramienta potente para investigar y proporcionar imágenes de los fondos marinos, utilizado también por el sector energético para localizar petróleo y gas. Estos estudios sirven asimismo para cartografiar la plataforma continental e identificar los mejores sitios para nuevos proyectos de energía eólica marina.

La guía de la UICN ayuda a evaluar el riesgo potencial de diversas exploraciones para la vida marina y recalca que los estudios deben tomar en cuenta las circunstancias específicas relativas al sitio. Los factores principales a considerar incluyen el ciclo de vida y el estado de la población de las especies locales, la historia y las características ambientales y la índole de otras operaciones efectuadas en la zona.

“Nuestra guía se basa en los mejores datos científicos y métodos disponibles, puntualiza uno de los autores, el Dr. Douglas Nowacek de la Universidad Duke, miembro del Grupo de Especialistas de Cetáceos de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. “Se basa en las observaciones de las operaciones y las medidas conexas de mitigación y monitoreo tomadas durante varios decenios de estudios geofísicos y otros estudios industriales.” “Hoy es más factible que nunca adoptar un enfoque estructurado para la planificación y realización de estudios sísmicos ambientalmente responsables y otras formas de cartografía submarina, gracias a las enseñanzas de anteriores operaciones, investigaciones sostenidas y perfeccionamientos tecnológicos”, dice el otro autor, el Dr. Brandon Southall, de Southall Environment Associates Inc. y Universidad de California, Santa Cruz. “Esta guía ayudará a los gestores y decisores a llevar bien este proceso.”

La mayor conciencia pública del problema del ruido antropogénico en los océanos fue acompañada por una mayor intervención de los gobiernos y entidades reguladoras. Paralelamente a la labor de la UICN, por ejemplo, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) está preparando una estrategia nacional para reducir el ruido subacuático, cuyo borrador se publicó hace unos meses.

Se prevé que los Estados Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) adopten una serie de medidas recomendadas por los científicos para responder a los efectos del ruido subacuático sobre la biodiversidad marina y costera en la próxima reunión del CDB, que tendrá lugar en México en diciembre de 2016.

Notas para los redactores

En el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN de 2004, los Miembros de la UICN expresaron su preocupación por el aumento de los niveles sonoros registrado en el último siglo a causa de diversas actividades humanas, como exploración y producción de petróleo, gas y minerales, tráfico de buques, ensayos y entrenamientos militares. La UICN ha trabajado desde entonces con los gobiernos y la industria para definir y aplicar medidas encaminadas a reducir el nivel de ruido antropogénico en los océanos. Durante este período, ha aprovechado por ejemplo la experiencia del Grupo Asesor sobre la Ballena Gris Occidental, un grupo independiente de científicos que ha desarrollado amplios programas de monitoreo y mitigación para los estudios sísmicos en la zona sensible para las ballenas cercana a la isla rusa de Sakhalin. Integra asimismo aportaciones de la industria, de los organismos reguladores y de otros expertos en este campo de otras regiones del mundo.

Durante el Congreso Mundial de la Naturaleza, 1 al 10 de septiembre de 2016, en Hawái, Estados Unidos de América, se dedicarán varias sesiones al examen del impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente marino, y algunas de ellas explorarán también las prácticas óptimas de la industria, por ejemplo en el sector del petróleo y el gas.

Para más información o para concertar entrevistas, diríjase a:

Ewa Magiera 
Relaciones Medios UICN
Tel. +41 76 505 33 78 
ewa.magiera@iucn.org

Anete Berzina 
UICN, Programa Mundial Marino y Polar y  Programa Empresas y Biodiversidad 
Tel. +41 79 174 6186 
anete.berzina@iucn.org

Equipo relaciones medios Congreso UICN, congressmedia@iucn.org

Go to top